martes, 26 de octubre de 2010

Diferencias Cognitivas en Hombres y Mujeres


     
Desde hace algunos años se conoce que la mente es producto del funcionamiento del sistema nervioso, aunque la mente sea más que los componentes que forman al cerebro. Así mismo se ha demostrado que existen diferencias anatómicas y funcionales entre el hemisferio derecho e izquierdo y entre los cerebros masculinos y femeninos en los humanos. Estas diferencias morfo-funcionales nerviosas, son estructuradas durante la semana 14 de gestación y en la etapa neonatal particularmente por niveles de testosterona, aunque se ha propuesto también la participación de los estrógenos. Posteriormente cuando los individuos llegan a la edad de 5 a 8 años o a la pubertad (12 años), las vías y estructuras cerebrales son activadas por hormonas secretadas por las glándulas suprarrenales y por las gónadas. Por otra parte es bien conocido que estas diferencias cerebrales sexuales, son las responsables de la organización diferencial neuropsicológica de las funciones cognitivas entre hombres y mujeres. Sin embargo este tema es muy controversial y causa gran polémica. En el presente trabajo se analizan las diferencias sexuales cerebrales y su relación con las aptitudes cognitivas.

Cerebro Derecho, Cerebro Izquierdo.
La asimetría funcional cerebral particularmente de los hemisferios cerebrales ha sido estudiada desde hace mucho tiempo, aunque en las últimas tres década a consecuencia de la publicación del libro “The psychology of sex differences” de los autores MacCoby, E. Jacklin, C. de la Universidad de Stanford en 1974, este estudio se ha incrementado en forma notoria. Se ha podido conocer que existen diferencias sexuales en las habilidades para el lenguaje escrito, leído o hablado, en la relación estero espacial, reconocimiento de rostros, de formas geométricas de los objetos, melodías, ritmos, memoria secuencial y en los movimientos de precisión. La propuesta de los modelos cognitivos de los dos hemisferios cerebrales es la siguiente: el Hemisferio Izquierdo es el responsable de la fonética, del lenguaje de la relación de secuencia, es analítico, analiza eventos discretos y temporales y es propositivo. Mientras que el Hemisferio Derecho es no lingüístico, es holístico, sintético, es el que percibe las formas, el que percibe el espacio y el que se identifica con los objetos y sujetos de acuerdo con sus programas.

Diferencias Sexuales Cerebrales.
De acuerdo con los estudios de MacCoby, E. Jacklin, C., las mujeres son mejores en las actividades que requieren la utilización de estrategias lingüísticas y los hombres en las que se necesitan estrategias espaciales. Estas diferencias se establecen alrededor de los diez años y se mantienen durante el resto de la vida. Los hombres son mejores para el desdoblamiento de formas geométricas en conjuntos completos, para girar mentalmente objetos, para el reconocimiento de formas y en mecanismos de percepción. Las niñas hablan antes que los niños, su fluidez y articulación verbal son mejores, aprenden a escribir y a leer más rápidamente y con mayor facilidad. Las diferencias aumentan a partir de la adolescencia, las mujeres adultas presentan mayor velocidad perceptual, mayor habilidad para movimientos finos, capacidad lingüística y memoria visual. Las capacidades lingüísticas y espaciales se piensa que tienen una distribución asimétrica, en el hombre, el hemisferio izquierdo se encarga del lenguaje, mientras que el derecho de la función visual-espacial como se mencionó previamente. En las mujeres, se ha encontrado, que ambas capacidades se distribuyen simétricamente en ambos hemisferios, es decir las mujeres no pierden la capacidad de reconocimiento espacial o de hablar cuando se lesionan el hemisferio derecho o izquierdo, el hemisferio intacto toma la batuta. Esto podría explicar porque las mujeres presentan menor incidencia en alteraciones del lenguaje tales como la afasia, dislexia o el autismo. El cerebro derecho de la mujer es menos especializado, madura más rápidamente y se ha propuesto que tiene mayor plasticidad. Las mujeres tienen un número mayor de receptores para dopamina (D2) en el estriado, lo que podría estar relacionado con la mayor incidencia en la mujer de enfermedades degenerativas relacionadas con este sistema como el Parkinson o Alzheimer. Presentan también mayor volumen del esplenio, que es la parte posterior del cuerpo calloso, estructura que une a ambos hemisferios. Los hombres tienen mayor actividad en núcleos responsables de la secreción de vasopresina lo que implica que el hombre tenga mayor tensión arterial y tienen una mayor tasa metabólica en las zonas tempero límbico y el cerebelo y menor índice en las regiones del cíngulo que las mujeres.

Hormonas Sexuales y Cognición.
En general las mujeres maduran física y mentalmente más rápido que los hombres, estas diferencias en el desarrollo se ha propuesto que son determinadas por los niveles de hormonas sexuales secretadas por las gónadas, dichos niveles se establecen más tempranamente en la mujer. Otra de las acciones de las hormonas sexuales es la participación en la estructuración y expresión de las habilidades cognitivas, de manera que dependiendo de los niveles de hormonas durante el ciclo menstrual las mujeres son más hábiles para ciertas tarea cognitivas, altos niveles de estrógenos se relacionan con baja capacidad estero-espacial y alta habilidad para la utilización de estrategias que requieran del lenguaje. En cambio altos niveles de testosterona se relacionan con mayor habilidad espacial y menor habilidad para el lenguaje.

Consideraciones Finales.
La estructuración dimórfica sexual del cerebro en hombres y mujeres ha permitido que existan funciones diferentes en ambos sexos, así, las mujeres tienen mayor habilidad para tareas que impliquen memoria secuencial o habilidades verbales y los hombre mayor habilidad espacial para orientarse y acertar en un blanco. En un estudio de Roger Gorski de 2001, encontró que los niños son mejores que las niñas en una relación de 13 a 1 en la capacidad para el razonamiento matemático avanzado. Con base en todo lo anterior es muy importante desde el punto de vista psiconeurobiológico considerar el sexo como una variable independiente para las evaluaciones en los programas educativos, orientación vocacional y preferencia de la carrera a estudiar. Es importante difundir el conocimiento de las diferencias sexuales en algunas funciones cognitivas a profesionales de la educación, lingüistas, sociólogos, psicólogos y otros profesionales que están relacionados con la tarea de la orientación vocacional y de esta manera considero que se puede disminuir la deserción y frustración escolar de los alumnos.

Diferencias Cognitivas en Hombres y Mujeres


     
Desde hace algunos años se conoce que la mente es producto del funcionamiento del sistema nervioso, aunque la mente sea más que los componentes que forman al cerebro. Así mismo se ha demostrado que existen diferencias anatómicas y funcionales entre el hemisferio derecho e izquierdo y entre los cerebros masculinos y femeninos en los humanos. Estas diferencias morfo-funcionales nerviosas, son estructuradas durante la semana 14 de gestación y en la etapa neonatal particularmente por niveles de testosterona, aunque se ha propuesto también la participación de los estrógenos. Posteriormente cuando los individuos llegan a la edad de 5 a 8 años o a la pubertad (12 años), las vías y estructuras cerebrales son activadas por hormonas secretadas por las glándulas suprarrenales y por las gónadas. Por otra parte es bien conocido que estas diferencias cerebrales sexuales, son las responsables de la organización diferencial neuropsicológica de las funciones cognitivas entre hombres y mujeres. Sin embargo este tema es muy controversial y causa gran polémica. En el presente trabajo se analizan las diferencias sexuales cerebrales y su relación con las aptitudes cognitivas.

Cerebro Derecho, Cerebro Izquierdo.
La asimetría funcional cerebral particularmente de los hemisferios cerebrales ha sido estudiada desde hace mucho tiempo, aunque en las últimas tres década a consecuencia de la publicación del libro “The psychology of sex differences” de los autores MacCoby, E. Jacklin, C. de la Universidad de Stanford en 1974, este estudio se ha incrementado en forma notoria. Se ha podido conocer que existen diferencias sexuales en las habilidades para el lenguaje escrito, leído o hablado, en la relación estero espacial, reconocimiento de rostros, de formas geométricas de los objetos, melodías, ritmos, memoria secuencial y en los movimientos de precisión. La propuesta de los modelos cognitivos de los dos hemisferios cerebrales es la siguiente: el Hemisferio Izquierdo es el responsable de la fonética, del lenguaje de la relación de secuencia, es analítico, analiza eventos discretos y temporales y es propositivo. Mientras que el Hemisferio Derecho es no lingüístico, es holístico, sintético, es el que percibe las formas, el que percibe el espacio y el que se identifica con los objetos y sujetos de acuerdo con sus programas.

Diferencias Sexuales Cerebrales.
De acuerdo con los estudios de MacCoby, E. Jacklin, C., las mujeres son mejores en las actividades que requieren la utilización de estrategias lingüísticas y los hombres en las que se necesitan estrategias espaciales. Estas diferencias se establecen alrededor de los diez años y se mantienen durante el resto de la vida. Los hombres son mejores para el desdoblamiento de formas geométricas en conjuntos completos, para girar mentalmente objetos, para el reconocimiento de formas y en mecanismos de percepción. Las niñas hablan antes que los niños, su fluidez y articulación verbal son mejores, aprenden a escribir y a leer más rápidamente y con mayor facilidad. Las diferencias aumentan a partir de la adolescencia, las mujeres adultas presentan mayor velocidad perceptual, mayor habilidad para movimientos finos, capacidad lingüística y memoria visual. Las capacidades lingüísticas y espaciales se piensa que tienen una distribución asimétrica, en el hombre, el hemisferio izquierdo se encarga del lenguaje, mientras que el derecho de la función visual-espacial como se mencionó previamente. En las mujeres, se ha encontrado, que ambas capacidades se distribuyen simétricamente en ambos hemisferios, es decir las mujeres no pierden la capacidad de reconocimiento espacial o de hablar cuando se lesionan el hemisferio derecho o izquierdo, el hemisferio intacto toma la batuta. Esto podría explicar porque las mujeres presentan menor incidencia en alteraciones del lenguaje tales como la afasia, dislexia o el autismo. El cerebro derecho de la mujer es menos especializado, madura más rápidamente y se ha propuesto que tiene mayor plasticidad. Las mujeres tienen un número mayor de receptores para dopamina (D2) en el estriado, lo que podría estar relacionado con la mayor incidencia en la mujer de enfermedades degenerativas relacionadas con este sistema como el Parkinson o Alzheimer. Presentan también mayor volumen del esplenio, que es la parte posterior del cuerpo calloso, estructura que une a ambos hemisferios. Los hombres tienen mayor actividad en núcleos responsables de la secreción de vasopresina lo que implica que el hombre tenga mayor tensión arterial y tienen una mayor tasa metabólica en las zonas tempero límbico y el cerebelo y menor índice en las regiones del cíngulo que las mujeres.

Hormonas Sexuales y Cognición.
En general las mujeres maduran física y mentalmente más rápido que los hombres, estas diferencias en el desarrollo se ha propuesto que son determinadas por los niveles de hormonas sexuales secretadas por las gónadas, dichos niveles se establecen más tempranamente en la mujer. Otra de las acciones de las hormonas sexuales es la participación en la estructuración y expresión de las habilidades cognitivas, de manera que dependiendo de los niveles de hormonas durante el ciclo menstrual las mujeres son más hábiles para ciertas tarea cognitivas, altos niveles de estrógenos se relacionan con baja capacidad estero-espacial y alta habilidad para la utilización de estrategias que requieran del lenguaje. En cambio altos niveles de testosterona se relacionan con mayor habilidad espacial y menor habilidad para el lenguaje.

Consideraciones Finales.
La estructuración dimórfica sexual del cerebro en hombres y mujeres ha permitido que existan funciones diferentes en ambos sexos, así, las mujeres tienen mayor habilidad para tareas que impliquen memoria secuencial o habilidades verbales y los hombre mayor habilidad espacial para orientarse y acertar en un blanco. En un estudio de Roger Gorski de 2001, encontró que los niños son mejores que las niñas en una relación de 13 a 1 en la capacidad para el razonamiento matemático avanzado. Con base en todo lo anterior es muy importante desde el punto de vista psiconeurobiológico considerar el sexo como una variable independiente para las evaluaciones en los programas educativos, orientación vocacional y preferencia de la carrera a estudiar. Es importante difundir el conocimiento de las diferencias sexuales en algunas funciones cognitivas a profesionales de la educación, lingüistas, sociólogos, psicólogos y otros profesionales que están relacionados con la tarea de la orientación vocacional y de esta manera considero que se puede disminuir la deserción y frustración escolar de los alumnos.

Cómo las hierbas y verduras pueden ayudar a combatir la alergia


     
Esos incómodos síntomas de la alergia como los estornudos, el prurito ocular, la irritación de las vías respiratorias y el escozor cutáneo, entre otros, pueden aliviarse con productos naturales.

La primavera es bella, para qué negarlo. Pero en esta época del año se incrementa la carga de alergenos en nuestro ambiente, aumentando la frecuencia de las reacciones alérgicas, lo que para muchos se transforma en un verdadero dolor de cabeza.

Los fármacos entonces aparecen como la única vía para resistir las alergias. Sin embargo, el alivio puede estar en la misma naturaleza, específicamente en las hierbas medicinales o verduras, asegura Paola Tapia, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello de Chile.

Harto cítrico

Una alimentación saludable, en la que se encuentren al menos en cinco porciones de frutas y verduras al día, especialmente de aquellas que son ricas en vitamina C y A (limón, tomate, coliflor, espinacas, lechuga, acelga, etc.), tienen un efecto positivo para enfrentar apropiadamente las alergias estacionales, subraya la químico farmacéutica.

Por eso la experta recomienda los jugos preparados con frutos cítricos de todo tipo, además el de manzana con miel, que es una alternativa saludable y que activa las defensas del organismo.

Existen otros alimentos que se pueden ingerir para controlar las alergias, entre los que destacan los brotes de alfalfa, las coles de Bruselas, los huevos de codorniz, la col, la sopa de tomate, la coliflor o las hojas de nogal.

La saludable cebolla

La cebolla es una muy buena verdura para aliviar síntomas asociados a diversas enfermedades, entre ellas, las que afectan al sistema respiratorio e inmunológico, como gripes, asma, alergias y tos. “El consumo de cebolla, ya sea fresca, como jugo o en infusiones (té) aporta a nuestro organismo azufre, fósforo, silicio, hierro, calcio, magnesio, sodio y vitaminas A, B y C”, explica Paola Tapia.

El té de cebolla se prepara con la verdura fresca, trozada en partes pequeñas e hirviéndolas en aproximadamente 1 litro de agua. Puede tomarse caliente, en sopa o dejar enfriar y mezclar con jugo de limón y azúcar, para beber durante el día.

Similar es el caso del ajo que contiene alicina, principio activo con acción antibiótica, también se emplea contra resfríos.

Entre las hierbas medicinales que ayudan a combatir la alergia estacional, destacan el jengibre o kión, el cual se puede preparar en infusiones mezcladas con miel. Se usa principalmente para alivios sintomáticos de resfríos y prevención del contagio de infecciones por rhinovirus.

De más yerbas

Por otro lado, el consumo de infusiones de hojas de ortiga reduce la producción de histamina en el organismo, responsable de la generación de los síntomas de la alergia.

Se debe hervir una cucharada de hojas en 250 ml de agua, durante diez minutos y luego filtrar la preparación. El té puede endulzarse con miel o azúcar, y se debe tomar 2 a 3 veces en el día.

La medicina tradicional utiliza al té verde como tratamiento para los síntomas de alergias, básicamente por su elevado contenido de sustancias antioxidantes (flavonoides), que colaboran al bienestar general del organismo.

Lo mismo sucede con la Manzanilla que si bien es conocida en la medicina popular por su efecto antiespasmódico, también presenta actividad analgésica y antialérgica.

Cómo las hierbas y verduras pueden ayudar a combatir la alergia


     
Esos incómodos síntomas de la alergia como los estornudos, el prurito ocular, la irritación de las vías respiratorias y el escozor cutáneo, entre otros, pueden aliviarse con productos naturales.

La primavera es bella, para qué negarlo. Pero en esta época del año se incrementa la carga de alergenos en nuestro ambiente, aumentando la frecuencia de las reacciones alérgicas, lo que para muchos se transforma en un verdadero dolor de cabeza.

Los fármacos entonces aparecen como la única vía para resistir las alergias. Sin embargo, el alivio puede estar en la misma naturaleza, específicamente en las hierbas medicinales o verduras, asegura Paola Tapia, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello de Chile.

Harto cítrico

Una alimentación saludable, en la que se encuentren al menos en cinco porciones de frutas y verduras al día, especialmente de aquellas que son ricas en vitamina C y A (limón, tomate, coliflor, espinacas, lechuga, acelga, etc.), tienen un efecto positivo para enfrentar apropiadamente las alergias estacionales, subraya la químico farmacéutica.

Por eso la experta recomienda los jugos preparados con frutos cítricos de todo tipo, además el de manzana con miel, que es una alternativa saludable y que activa las defensas del organismo.

Existen otros alimentos que se pueden ingerir para controlar las alergias, entre los que destacan los brotes de alfalfa, las coles de Bruselas, los huevos de codorniz, la col, la sopa de tomate, la coliflor o las hojas de nogal.

La saludable cebolla

La cebolla es una muy buena verdura para aliviar síntomas asociados a diversas enfermedades, entre ellas, las que afectan al sistema respiratorio e inmunológico, como gripes, asma, alergias y tos. “El consumo de cebolla, ya sea fresca, como jugo o en infusiones (té) aporta a nuestro organismo azufre, fósforo, silicio, hierro, calcio, magnesio, sodio y vitaminas A, B y C”, explica Paola Tapia.

El té de cebolla se prepara con la verdura fresca, trozada en partes pequeñas e hirviéndolas en aproximadamente 1 litro de agua. Puede tomarse caliente, en sopa o dejar enfriar y mezclar con jugo de limón y azúcar, para beber durante el día.

Similar es el caso del ajo que contiene alicina, principio activo con acción antibiótica, también se emplea contra resfríos.

Entre las hierbas medicinales que ayudan a combatir la alergia estacional, destacan el jengibre o kión, el cual se puede preparar en infusiones mezcladas con miel. Se usa principalmente para alivios sintomáticos de resfríos y prevención del contagio de infecciones por rhinovirus.

De más yerbas

Por otro lado, el consumo de infusiones de hojas de ortiga reduce la producción de histamina en el organismo, responsable de la generación de los síntomas de la alergia.

Se debe hervir una cucharada de hojas en 250 ml de agua, durante diez minutos y luego filtrar la preparación. El té puede endulzarse con miel o azúcar, y se debe tomar 2 a 3 veces en el día.

La medicina tradicional utiliza al té verde como tratamiento para los síntomas de alergias, básicamente por su elevado contenido de sustancias antioxidantes (flavonoides), que colaboran al bienestar general del organismo.

Lo mismo sucede con la Manzanilla que si bien es conocida en la medicina popular por su efecto antiespasmódico, también presenta actividad analgésica y antialérgica.

Qué pasa con la piel en cada década de la vida


   
Las necesidades de la piel del rostro son en su mayoría determinadas por la edad.

Es importante saber que en muchas ocasiones la edad de la piel no siempre corresponde a los años cronológicos. Generalmente esto sucede en mujeres que fuman, se desvelan, no hacen ejercicio y que no ingieren una dieta balanceada.

A los 20

En esta etapa la piel se encuentra en su plenitud, no obstante si se compara con la adolescencia, las células muertas ya no se eliminan con tanta rapidez y el proceso de regeneración celular se vuelve un poco más lento, por lo que el tono de la piel comienza a no ser uniforme.

Recomendaciones
Nunca irse a la cama sin haber llevado a cabo una rutina de limpieza para retirar los restos de maquillaje y todas aquellas impurezas que se acumulan en el rostro.

Asimismo, durante estos años pueden aparecer pecas al exponerse al sol por largos periodos de tiempo. Además, se debe estar atenta a la aparición de pequeñas líneas de expresión en el contorno de ojos y boca.

A los 30

Durante estos años la regeneración celular se vuelve mucho más lenta, por lo que la piel comienza a perder su apariencia juvenil. Además, debido a la disminución de la producción de elastina y colágeno la piel comienza a notarse ligeramente flácida, mientras que las líneas de expresión y algunas arrugas son más evidentes.

Recomendaciones
Lo ideal es utilizar productos diseñados específicamente para trabajar en la elasticidad, firmeza y densidad de la piel. Hay que elegir fórmulas que actúen directamente sobre las arrugas en tres dimensiones: profundidad, largo y ancho.

A los 40

Una de las principales características de este periodo es el desequilibrio hormonal, el cual puede llegar a producir resequedad del cabello, sudoración excesiva y crecimiento de vello en la cara.

Debido a la falta de grasa y a la destrucción tanto de elastina como de colágeno, ciertas partes del rostro tienden a caerse por la falta de soporte en estas áreas.

De igual forma, las líneas de expresión que se hicieron presentes en años anteriores se agudizan transformándose en arrugas.

Recomendación
Es necesario recurrir a un tratamiento que restaure la piel ayudándola a corregir las arrugas, flacidez, manchas y resequedad.

Hoy en día existen diferentes instrumentos cosméticos como la radiofrecuencia, la cual de una forma segura ayuda a reafirmar la piel a través de la estimulación del propio colágeno. No se utilizan inyecciones ni cirugías para lograr los efectos deseados.

A los 50

En esta década la piel se torna sensible y muy vulnerable, ya que ha perdido la habilidad de recuperarse de forma rápida y por sí sola.

Debido a los cambios hormonales experimentados en la etapa anterior, la dermis se vuelve delgada y pierde firmeza. Es importante saber que mientras más delgada es la piel, los rayos UV penetran con mayor facilidad y causan mucho más daño.

Recomendaciones
En el mercado existen fórmulas específicas para pieles maduras, no obstante es recomendable acudir con un dermatólogo para evaluar el estado general de la piel.

Las arrugas se agudizan y son notoriamente visibles en situación de reposo, por ello se podría utilizar rellenos faciales. Estos son los tratamientos estéticos no quirúrgicos con mayor demanda a nivel mundial por su alta efectividad. Además de rellenar surcos, son ideales para dar volumen a los labios, así como para remodelar formas y el contorno del rostro.

Qué pasa con la piel en cada década de la vida


   
Las necesidades de la piel del rostro son en su mayoría determinadas por la edad.

Es importante saber que en muchas ocasiones la edad de la piel no siempre corresponde a los años cronológicos. Generalmente esto sucede en mujeres que fuman, se desvelan, no hacen ejercicio y que no ingieren una dieta balanceada.

A los 20

En esta etapa la piel se encuentra en su plenitud, no obstante si se compara con la adolescencia, las células muertas ya no se eliminan con tanta rapidez y el proceso de regeneración celular se vuelve un poco más lento, por lo que el tono de la piel comienza a no ser uniforme.

Recomendaciones
Nunca irse a la cama sin haber llevado a cabo una rutina de limpieza para retirar los restos de maquillaje y todas aquellas impurezas que se acumulan en el rostro.

Asimismo, durante estos años pueden aparecer pecas al exponerse al sol por largos periodos de tiempo. Además, se debe estar atenta a la aparición de pequeñas líneas de expresión en el contorno de ojos y boca.

A los 30

Durante estos años la regeneración celular se vuelve mucho más lenta, por lo que la piel comienza a perder su apariencia juvenil. Además, debido a la disminución de la producción de elastina y colágeno la piel comienza a notarse ligeramente flácida, mientras que las líneas de expresión y algunas arrugas son más evidentes.

Recomendaciones
Lo ideal es utilizar productos diseñados específicamente para trabajar en la elasticidad, firmeza y densidad de la piel. Hay que elegir fórmulas que actúen directamente sobre las arrugas en tres dimensiones: profundidad, largo y ancho.

A los 40

Una de las principales características de este periodo es el desequilibrio hormonal, el cual puede llegar a producir resequedad del cabello, sudoración excesiva y crecimiento de vello en la cara.

Debido a la falta de grasa y a la destrucción tanto de elastina como de colágeno, ciertas partes del rostro tienden a caerse por la falta de soporte en estas áreas.

De igual forma, las líneas de expresión que se hicieron presentes en años anteriores se agudizan transformándose en arrugas.

Recomendación
Es necesario recurrir a un tratamiento que restaure la piel ayudándola a corregir las arrugas, flacidez, manchas y resequedad.

Hoy en día existen diferentes instrumentos cosméticos como la radiofrecuencia, la cual de una forma segura ayuda a reafirmar la piel a través de la estimulación del propio colágeno. No se utilizan inyecciones ni cirugías para lograr los efectos deseados.

A los 50

En esta década la piel se torna sensible y muy vulnerable, ya que ha perdido la habilidad de recuperarse de forma rápida y por sí sola.

Debido a los cambios hormonales experimentados en la etapa anterior, la dermis se vuelve delgada y pierde firmeza. Es importante saber que mientras más delgada es la piel, los rayos UV penetran con mayor facilidad y causan mucho más daño.

Recomendaciones
En el mercado existen fórmulas específicas para pieles maduras, no obstante es recomendable acudir con un dermatólogo para evaluar el estado general de la piel.

Las arrugas se agudizan y son notoriamente visibles en situación de reposo, por ello se podría utilizar rellenos faciales. Estos son los tratamientos estéticos no quirúrgicos con mayor demanda a nivel mundial por su alta efectividad. Además de rellenar surcos, son ideales para dar volumen a los labios, así como para remodelar formas y el contorno del rostro.

Haz un saco de boxeo casero


     
El saco de boxeo es un elemento imprescindible en los entrenamientos de multitud de deportes de contacto (como el boxeo) y artes marciales.

Golpear al saco puede conllevar peligro para las manos. Para evitar lesiones en manos y muñecas es importante usar un vendaje apropiado así como protecciones para las manos.


Funciones

El saco de boxeo permite practicar repetitivamente ciertos movimientos necesarios para estos deportes. La práctica busca un cuádruple objetivo: perfeccionar el gesto, automatizarlo, fortalecer los músculos implicados y finalmente insensibilizar los huesos y piel de las extremidades usadas en el saco


    * Gesto: En una primera fase se ensayan los movimientos bajo la supervisión de un entrenador hasta conseguir los gestos óptimos.
    * Automatización: A continuación se repiten muchas veces hasta convertirlos en actos reflejos para que no haga falta la presencia del supervisor.
    * Fortalecimiento: Entonces comienza la parte más larga del entrenamiento con el saco de boxeo en la que se trata de que endurecer los músculos por su uso repetido.

Dependiendo del ejercicio que se pretende hacer sobre él, existen diferentes modelos, los más grandes y pesados están destinados a desarrollar la potencia de pegada, mientras que los menos pesados son utilizados para desarrollar los reflejos y la velocidad de movimiento. Lógicamente el entrenamiento exhaustivo potencia también la resistencia cardiovascular aunque este aspecto se suele tratar específicamente con largas carreras de fondo que también ayudan a fortalecer las piernas que son las que permitirán al practicante situarse en posiciones ventajosas para golpear o esquivar.


Bruce Lee y el saco pesado

El saco pesado (de unos 32 kilogramos) era ampliamente utilizado en su entrenamiento de patadas y puñetazos por el experto en artes marciales Bruce Lee. Según el actor James Coburn, cuando Bruce entrenó en su casa en Tower Road llevó consigo un saco pesado de gran tamaño de unos 45 a 70 kilogramos, que estaba lleno de trapos y podía llegar a romper de una patada. Para evitar lesiones Bruce aconsejaba protegerse las manos y muñecas con guantes o envolturas. De todos modos, este tipo de entrenamientos podían, según el, llegar a conllevar errores como una disminución de atención en el combate real.

También decía que era importante visualizar al adversario mientras se golpeaba al saco, lo que el llamaba emplear "contenido emocional" en los golpes.
"Usa el saco pesado, muévete y da vueltas alrededor de él. El único beneficio proviene de tu imaginación y tu destreza para golpearlo con velocidad y potencia" - Bruce Lee.


Errores comunes

Contrariamente a lo que se cree el saco de boxeo no debe estar lleno de arena sino de un material blando como algodón o gomaespuma, o cuerina. Solo en la base del mismo es posible colocar una pequeña cantidad de arena para darle estabilidad. Esto es así ya que la fuerza del golpe está dada por la velocidad y la técnica del boxeador no por el peso o la dureza del saco de boxeo, un saco mal rellenado puede producir graves lesiones en las manos.


Cómo hacer un saco de box

Lo ideal es que lo encargues con unas medidas concretas a un toldero de esos que hacen toldos para los camiones y ademas te saldra mas barato seguramente-yo una vez encargue uno y me costo una discusion con el de los toldos,me dijo que el habia hecho muchos sacos y que no eran asi,tan grande y alto como yo lo pedia.A lo que yo le dije que a lo peor era que ni el ,ni los que se lo pidieron tenian ni p... idea-.
Pero bueno tu ya tienes tu saco.........Tienes que hacer una funda de tela como la mitad del diametro que tienes en el saco y aproximadamente de la misma longitud.Rellenas esa funda con goma picada-la tienen donde recauchutan ruedas de camion-o en su defecto te valdria arena bien seca.
Lo amarras por los ultimos 10-15 cms.Y te queda un chorizo de goma.Metes ropa en el fondo del saco,jerseys viejos,pantalones,.....No metas el ajuar de tu novia,hasta que logras un grosor de 3ó5 cms,Metes el chorizo de goma encima y rellena entre el chorizo y el saco-el chorizo centrado en el medio del saco-con ropa bien comprimida con la ayuda de un tubo,palo, si no alcanzas bien con la mano,lo rellenas bien y a colgarlo.
Tendras un saco de fabula.Lo ideal seria que metieras primero entre el saco y la ropa espuma de esa dura,como la que se usa para las colchonetas,pero si el saco es pequeño igual apenas puedes meter ropa.
Contra esa colchoneta que va por el interior del saco es donde vas a aplicar el golpe,la ropa absorbera los golpes,y el chorizo dara peso y estabilidad a tu saco,¡Y LO MAS IMPORTANTE! NO TE LESIONARAS LAS MANOS.Que era lo que sucedia ¿antiguamente? cuando se rellenaban de arena,goma picada ó materiales blandos,que tambien son malos.